La escritura literaria busca diferenciar el relato con detalles concretos no comunes
El orden cronológico de una historia no siempre coincide con la secuencia de la narración
La tensión del texto tiene que aumentar, no puede ser que al principio ya sea máxima
El vocabulario tiene que ser preciso y evitar las palabras genéricas
En un texto narrativo hay que armonizar la acción con la emoción
La función de quien escribe es observar y describir la realidad con extrañeza, con una mirada nueva
Ya lo decía Julio Cortázar: si la novela se gana en rounds, el cuento se gana en knockout
Da al lector al menos un personaje con el que pueda sentirse identificado
Una novela es una construcción determinada de una historia
Escribir es la consecuencia irremediable de un impulso provocado
Sinestesia es la asociación de dos sentidos o de sentidos y una idea: un olor dulce; palpar la realidad; probar la libertad
Antes de empezar a escribir una historia deberíamos ser capaces de explicar su nucleo: el motor que la mantendrá en marcha
El tono de voz hay que describirlo al principio de la frase, antes que el lector pueda imaginarlo
Si hay exceso de detalles, se acaba perdiendo el objetivo de la escena
Oxímoron es juntar contrarios: la nieve me quema los dedos; silencio elocuente; palabras vacías
El escritor es un observador de su propio interior y del entorno
Un texto evocador prefiere el pasado. Con el presente es más difícil tratar el tiempo
El hilo narrativo es la historia en tiempo real
Cuando nos referimos a sentimientos, hemos de ser capaces de escribir las emociones mostrándolas, dejando que sea el lector quien las deduzca
En la acción, no puede haber casualidades que no estén preparadas
Escribe para agradar a una sola persona. Si abres una ventana y pretendes enamorar a todo el mundo, tu relato cogerá una neumonía
Tenemos que saber si nos servimos de la realidad para crear (ficción) o estamos al servicio de la verdad (no ficción)
Las palabras largas hacen que el texto pierda ritmo. Hay que sustituirlas por sinónimos más cortos
El carácter metafórico o irónico del lenguaje es lo que impide que éste sea árido y insoportablemente tedioso, y desde luego lo que permite la existencia de la literatura (Javier Marias)
En la mayoria de los casos, una narración tiene tres partes: introducción, nudo y desenlace
La poesía no es describir, es trascender: añadir intención, estrategia y contagiar emoción
Hay que evitar la voz pasiva, ya que me incorpora como espectador. La voz activa es más directa
Las voces de los personajes no han de ser realistas, solo han de parecerlo. Hay que tensionarlas
Para escribir bien hay que leer la realidad, captar la ficción y dominar el código
La anáfora es un recurso retórico: empezar de la misma manera dos frases diferentes
En una narración hay que encontrar el equilibrio entre la acción y la descripción
Utiliza el tiempo de un desconocido de forma que no tenga la sensación de haber perdido el tiempo
Si estiramos una metáfora, podemos llegar a construir una alegoria
Las relaciones que cada personaje establece con los otros tiene que evolucionar, si no es una relación muerta
Los personajes de la novela son diferentes a los de los cuentos. La eficacia narrativa del género exige de otros recursos
El cuento mantiene una unidad estructural: la construcción de los hechos siempre gira en torno a un solo asunto que busca lograr un efecto narrativo concreto
Para escribir hay que dominar el lenguaje, saber captar la realidad y generar ficción
Una de las mejores maneras para conseguir que los personajes tengan grosor y sean creíbles es conocerlos bien, física y psicológicamente
La estructura de una narración es como el conjunto de vigas de un edificio: no se ven pero determinan la forma y el carácter del edificio
La mejor manera de mostrar un personaje es haciéndolo actuar
Los elementos que ayudan a caracterizar la situación tienen que colocarse al principio
Hay que ejercitarse en transformar las cosas habituales en imágenes o metáforas
Cuando se dan demasiados datos, la acción central se difumina
Comienza la historia tan cerca del final como te sea posible
El novelista que quiere ir más allá de la realidad aparente de las cosas, no puede ser explícito; no puede mostrar las cartas, no puede enseñar el plumero ni caer en el panfleto
Solo puedo transmitir ideas si se lo que quiero decir
Hay que intentar mostrar, más que decir
Cada personaje debe querer algo, aunque sólo sea un vaso de agua
Dejar a los personajes no principales en el anonimato es un recurso eficaz y evita distracciones
El escritor parte del estímulo concreto y lo trasciende en algo abstracto o moral
La primera persona no puede autoanalizarse, es inverosímil. Requiere de un observador externo
Los novelistas somos los únicos que podemos escribir sin atenernos a objeciones ni condiciones, o sin que nadie nunca nos enmiende la plana ni nos llame la atención y nos diga: «No, esto no fue así» (Julián Marias )
La organización del cuento crea arcos de tensión orientados a construir una historia eficaz, que se resuelve con rapidez
El escritor, al recurrir a la palabra para explicar la realidad, está echando mano de un instrumento impreciso, metafórico, inexacto, figurado y meramente sustitutivo y hasta cierto punto inservible para la tarea que se propone (Julián Marias)
La información no se da de golpe, se administra
Evitar la repetición de verbos declarativos y gerundios (“dijo gritando”; es mejor: “gritó”)
Una escena tiene elementos que se sustentan en antecedentes y en cosas que continuaran. Por si misma nunca es completa
Sé sádico. Por más dulces e inocentes que sean tus personajes, haz que les pasen cosas desagradables, así el lector verá de qué pie calzan
Cada frase debe revelar aspectos del personaje o bien debe hacer avanzar la acción
Más allá de la anécdota, las historias transmiten valores
La manera de explicar una historia puede mejorarla o empeorarla
Antes de escribir hay que saber lo que se quiere decir, a quien y como
Los personajes tienen que evolucionar a lo largo de la historia (un personaje protagonista que no evoluciona es un personaje plano)
Los textos tienen que ser correctos, claros, aptos o adecuados y bellos
Para escribir bien hay que evitar las redundancias
En un cuento, los personajes son siempre principales, no existen los coadyuvantes ni los secundarios
Los personajes no deberían justificar lo que hacen
El escritor cuenta mentiras para decir verdades
Hay que evitar exceso de admiraciones
Cada historia demanda un mapa nuevo y diferente
El primer requisito para escribir es tener algo que decir
Una novela coral incorpora puntos de vista y personajes diferentes
Los estímulos en la lectura se provocan cuando el escritor ha tenido conciencia de lo que quería decir
El aforismo es una proposición breve y a veces ingeniosa que enuncia una norma científica, filosófica o moral sin argumentarla (Ej. Hipócrates: “La vida es corta y el arte es largo”)
No hay que dar información crucial de forma directa
La metáfora es el punto de conexión entre la lógica y la analógica
El pleonasmo es la repetición de un pronombre
Para escritores
RECURSOS PARA ESCRITORES «Escritores.org«
ASOCIACIÓN CULTURAL «El laberinto de Ariadna«
ASOCIACIÓ COL·LEGIAL D’ESCRIPTORS DE CATALUNYA «ACEC«
GUIA DE ESCRITORES DE SANTA COLOMA DE GRAMENET «GASCG«
·
Revistas
BABELIA (EL PAIS)»Babelia«
NÚVOL, EL DIGITAL DE CULTURA»Núvol«
REDUCCIONS, REVISTA DE POESIA»Reduccions«
REVISTA DE LETRAS»Revista de Letras«
REVISTA QUE LEER «Que leer«
·
Bibliotecas
BIBLIOTECA VIRTUAL «Miguel de Cervantes«
BIBLIOTECA VIRTUAL DE PRENSA HISTÓRICA ESPAÑOLA «Ministerio de cultura«
AUDIOLIBROS GRATIS «LibriVox«
RED DE ACCESO A BIBLIOTECAS DE ESPAÑA Y HISPANOAMERICA «Instituto Cervantes«
·
Mundo editorial
INFORMACIÓN DEL LIBRO ESPAÑOL EN VENTA «Dilve«
NEGRITAS Y CURSIVAS, LIBROS E HISTORIA EDITORIAL «Negritas y cursivas«